martes, 10 de mayo de 2005

VAMOS TODOS TU SOLO!!!

Como casi siempre ha sido, voy con todos... yo solo. A ver si escribo algo, no hay tema predefinido (quizás alguna inclinación), no hay público objetivo a quien apuntar. Sólo la búsqueda de un medio de expresión de ideas (aparentemente dispersas) que buscan ser un aporte para... todos tu solo.

3 comentarios:

ahoratodostusolo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ahoratodostusolo dijo...

Para variar un planteamiento radical. Tiendo a compartirlo, pero ¿Cómo lograrlo sin un golpe de estado?

La cuestión es si de ese modo la necesaria afectación de la libertad de las personas que tal planteamiento supone "sobaca" (como decía Navia) de manera decisiva la estrtuctura básica de una sociedad, no es más que un matiz del viejo debate libertad v/s igualdad.

Cualquier decisión que se tome, importa pararse en un pilar arbitrario: que tanto valoras la libertad y la igualdad "intrínsecamente", como fin y como medio.

Y el entorno para adoptar esas decisiones es el de una sociedad ignornte, poco participativa y compuesta de sujetos egoístas. Te aseguro que la mayoría de los chilenos acogerían alternativas como las que poropones, pero si se trata de sus hijos, no les temblaría la pera en ser inconsecuentes buscando una alternativa mejor a la del resto, ni si quiera una buena "en sí".

Por que si hay algo característico del chileno es esa antigua tendencia a medir el bien y el mal, en función del panorma del vecino.

Rabincierto

Tomas Bradanovic dijo...

Y aquí estamos -saludos Rabi!-

OK, siguiendo tu idea de que la educación es una herramienta para desempeñarse mejor en el mercado del trabajo (idea que comparto completamente) el masificarla, creo que no solucionaría el problema de la desigualdad económica. Repito mi punto, solo lo escaso tiene valor económico, cuando masificas una educación (por ej la educación media) pierde su valor automáticamente.

Ahora si ves el asunto del valor desde el punto de vista marxista, como algo real y no subjetivo, claro que si lo pudieses repartir, como quien reparte un pan, en las escuelas la gente adquiriría más de ese "valor real" y todos valdrían más, pero yo creo que no existen esos valores absolutos, son todos "en relcion a" y disminuyen a medida que se hacen más abundantes.

Por ejemplo algo básico como saber leer, alguien que sabe leer "vale mucho más" que alguien que no sabe, cierto, tiene una habilidad diferenciadora y si es un 10% de la población los que saben leer esa habilidad lo pondrá en el top económico de la sociedad. Pero ¿que pasa ahora donde casi todos saben leer?, dudo que alguien coloque en su currículum "se leer y escribir".

Si te fijas bien es lo mismo que pasó con la educación media cuando la masificaron, y lo que está pasando ahora con la universitria, solo tiene valor económica cuando es escasa.

De allí que yo creo que la idea de Brunner de "terminar con las desigualdades por medio de la educación" es utópica, la educación no puede tener un objetivo igualitario.

Cuando uno hace clases se da cuenta, yo le hago clases a tipos que están por terminar la carrera así es que les doy todas las pasadas, si repruebo a uno e voy a crear un problema, pero resulta que un pajarito que se había sacado dos 4 en las primeras pruebas ahora no me entregó un trabajo y tiene un 1 ¿como lo voy a ayudar?, creo que en el fondo me está diciendo que no le gusta estudiar y que por favor lo repruebe.

No a todos les gusta estudiar y creo que en los más jóvenes, onda 14 a 24 años debe ser terrible estar obligado a ir al liceo o a la U cuando no le interesa. Es pérdida de tiempo y plata nomás.